Trabajamos con amor a

nuestra

labor

Quienes

Somos

Guaicaramo es una organización cuyo propósito superior es generar bienestar y desarrollo sostenible.

Hace 40 años inició una visión de transformar un territorio en conexión con la tierra y las personas. Así se formó Guaicaramo que, más allá de ser una empresa se asemeja más a una familia, ya que en su esencia permanece la unión, armonía y amor. La conexión por la naturaleza, viene desde que su fundador se sentaba en las tardes a admirar su belleza; misma sutileza que esperamos resuene dentro de las comunidades locales. Que el canto, el baile y la risa sean muestra de la alegría que Guaicaramo quiere en su gente.

Con los años, se han desarrollado en las extensas sabanas del municipio de Barranca de Upía proyectos productivos de Palma de aceite, cítricos, ganadería y lechería de búfalos, siempre buscando la innovación y el progreso. Hoy en día se produce Aceite de Palma para el sector de biocombustibles, aceites derivados para el sector de alimentos, salud y producción de aceite Alto Oleico.

Nuestros valores

Corporativos

Valor 1

Valor 2

Valor 3

Misión

Guaicaramo es una empresa dedicada al desarrollo de la agroindustria, con énfasis en la palma de aceite y sus derivados, comprometida con la sostenibilidad, la comunidad sus empleados, socios y clientes, siguiendo principios de calidad y eficientes.

Visión

Ser una empresa líder reconocida en Colombia en el sector de la palma de aceite, biocombustibles, ganadería, derivados lácteos y agricultura, satisfaciendo mercados nacionales e internacionales en beneficio de los clientes, la comunidad y sus socios.

Nuestra

Historia

A sus 75 años de edad Roberto J Herrera de la Torre sembró las primeras palmas en 1961 en la Hacienda la Cabaña.
1973
Roberto Herrera Vélez compra las primeras tierras en Barranca de Upía con la visión de que través de un distrito de riego se desarrollen unas tierras netamente ganaderas para convertirlas en cultivos productivos de arroz y palma. En este tiempo se contrata un estudio con el francés Pirar para ver la viabilidad de la siembra de palma en esas sabanas.
1976
Se inaugura el primer canal de riego del rio Upía con un flujo de 3 m³/segundo lo que permite la siembra de arroz para producción de semilla, a su vez se comienzan a amansar las sabanas vírgenes, con el agua cargada de nutrientes y limo.
1985
Se continua con la siembra de palma, esta vez material ASD Costa Rica, desde ese momento hasta la fecha se Guaicaramo ha seguido creciendo y reinvirtiendo hasta completar la plantación de hoy en día.
1985
Este mismo año se inicia la construcción de una planta extractora de aceite y el 23 de septiembre de 1987 se prende la planta con capacidad de 6 toneladas de fruto hora. Actualmente esa misma línea procesa 35 toneladas de fruta por hora.
1990
Se construye el segundo canal de riego con capacidad de 6 m³/segundo y en 1991 aparece la pudrición del cogollo (PC) en el lote denominado Guarataro y se toma como política de la empresa la NO ELIMINACIÓN de Palmas afectadas por este síndrome.
1977
Iniciamos con una línea de intervención de cultivo de cítricos, fueron sembradas en el lote San Juanito una variedad de Naranja Valencia Olinda - Mandarina arrayana-Naranja Morolo y Tangelo, con el tiempo iniciamos nuevas siembras de Lima Tahití.
1977***
Por un legado de Philippe Geenty (+) se siembran las primeras palmas de hibrido (Coari x La Mé) en el lote Guarataro, y en 1997 en el lote Aposentos se inicia la siembra comercial de las palmas de híbrido un material resistente a la Pudrición del Cogollo.
1996
Se toma la decisión del manejo de la nutrición con equipos mecánicos como las voleadoras e igualmente el uso de mezclas físicas. (NPKMg)
2000
Teniendo en cuenta que uno de los factores predisponentes a la pudrición del cogollo es la humedad del suelo, en el año 2000 establecemos como alternativa en la siembra de palma realizarla sobre bancales sencillos.
2000
En este mismo año se dio inicio la polinización en cabeza del Ing. Libardo Santacruz junto con Adelmo Muñoz Q.E.P.D. e Idelia Cumaco (actual Coordinadora de Polinización) en el bloque 11 parcela 60, hoy en día denominada parcela 27. Se realizó el ejercicio de polinizar en palmas de hibrido (Coari x La Mé)
2008
Se instala en nuestra planta de beneficio una caldera nueva de alta presión con una turbina para cogeneración de energía.
2012
Se dan las primeras piscinas para proceso de agua residuales y generación de energía con Biogás.
2012
Nace y se constituye formalmente la Fundación Guaicaramo, con el propósito de fomentar el desarrollo territorial de los municipios del piedemonte llanero colombiano.
2016
Iniciamos con el proyecto para generar energía alternativa renovable con Biogás proveniente de las piscinas de oxidación.
2017
Se amplía la línea II de nuestra Planta de Beneficio, recibimos proveniente de Malasia el esterilizador vertical número tres, se incrementó la capacidad de procesamiento de 40 a 72 toneladas de RFF (Racimos de Fruto Fresco) por hora.
2018
Se adquirió un precipitador electrostático que permite una mayor captura de material particulado y óxidos de nitrógeno que emiten las calderas de la planta de beneficio durante la generación de vapor. Con la instalación de este equipo Indú, no solo se contribuye significativamente a mejorar la calidad del aire del planeta, sino seguir cumpliendo con normas como la Resolución 909 de 2008, ISCC y la RSPO.
2020
Como resultado del compromiso, trabajo y dedicación de los colaboradores y demás grupos de interés, para este año la familia Guaicaramo logra la certificación en la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible).

Nuestras

Políticas

Política antifraude y anticorrupción.
Código de ética y conducta a proveedores
Política de tratamientos de datos personales
Política de derechos
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política integral de calidad
Política ambiental